Bailes de cachimba y Boda baile.
Bailes de cachimba y
Boda baile.
Baile de cachimba.
Mi abuelo paterno y su hermano fueron
músicos, de nombre Aparicio y Ramón Castro Cota respectivamente, aunque me tocó
convivir menos tiempo con mi abuelo quien falleció por allá del año de 1989
antes que mi Tío Ramón su hermano, con quien mientras yo crecía, tuve
oportunidad de como decimos “echar la platicada” cada vez que lo visitaba en
Sinaloa de Leyva.
Una ocasión Tío Ramón me comentó cuando de jóvenes salían a tocar a las
rancherías, aunque algunas tocadas eran en fiestas particulares, otras eran
masivas, así como cuando llega una gran agrupación a una ciudad y se presenta
en un estadio, previo anuncio, venta de boletos, y empiezan a instalarse con
muchas horas de anticipación ya que el equipo de sonido y las luces deben
probarse para estar 100% funcionales a la hora de iniciar el evento. Pues en
aquellos gloriosos ayeres a esos bailes masivos se les conocía como: Baile de Cachimba, la publicidad era de
boca en boca y solo bastaba con llegar unos minutos antes de la hora acordada, no
llegaban en autobús; sino a caballo, solamente con sus instrumentos musicales
para que iniciará el evento ya que no había ni luces led, ni micrófonos, ni
bocinas, ni mezcladoras de sonido, ni toda esa tecnología que hoy existe, eso
sí; se notaba la euforia y la algarabía
de los asistentes cuando empezaban a interpretar canciones del repertorio que
llevaban previamente ensayado.
El escenario estaba distribuido
de la siguiente manera: Los músicos al frente, los asistentes al evento
sentados en forma de herradura frente a los filarmónicos en un espacio
totalmente de tierra, eso si previamente regado y alumbrado con unas lámparas
de un derivado del petróleo denominado tractolina a las que les llamaban cachimbas,
de ahí el nombre de baile de chachimba,
eso sí; en esas rancherías los hombres asistentes iban la mayoría armados con
una pistola calibre 38 o una 45, hasta los músicos iban equipados con sus armas
de fuego. Era mera precaución, ya que según me contaba mi Tío Ramón, casi no
había riñas; pero cuando se topaban con
alguna persona irascible, pues se armaba
la balacera y tenías que ir preparado.
Lo que sí me llamó mucho la atención y me gusta echar a volar la
imaginación; es cuando iniciaban a tocar, las personas se levantaban a bailar,
terminaba la pieza musical y volvían al mismo sitio donde estaban sentadas(os),
eso sí, la bebida (vinos artesanales elaborados en las rancherías, los cuales
llevaban en un garrafonsito o una botella con su tapón de olote) que dejaban en su lugar cuando
se levantaban a bailar, cuando regresaban; ahí estaba, las personas respetaban
eso y no robaban las bebidas de los demás. Así eran los bailes de cachimba.
Boda baile.
Un evento del cual tengo algunos años
que no he esuchado, son las muy famosas y concurridas Boda Baile, las cuales se anunciaban hasta por la radio, recuerdo
escuchar comerciales que anunciaban: “Boda baile, habrá boda baile en el ejido,
pueblo o rancho de donde eran los novios.
¿En qué consistían estas
celebraciones? Pues se trataba de una boda normal donde una pareja se casaba
por el civil, acudían a la iglesia los casaban y en lugar de rentar un salón,
que por cierto hoy en día tienes que apartarlo hasta con un año de
anticipación, pues solo era cuestión de avisar a la autoridad del pueblo del
evento el cual se llevaba a cabo en la cancha del lugar, llevabas unos músicos
a quienes los novios no pagaban por ir a tocar, ya que la cancha se cercaba y
todas las personas que quisieran podían acudir, aunque no fueran ni siquiera
conocidos de los novios, las parejas ingresaban a bailar y por ahí a media canción
les llegaba un cobrador de parte de los músicos, cobraba la cuota
correspondiente al baile, pagaban y les colocaba un “distintivo” a la pareja, con
ello podían salir de la cancha y volver a ingresar cuantas veces lo desearan,
bajo esta modalidad la pareja disfrutaba de la música y del baile, y los
invitados pagaban la música entre todos con solo ingresar a bailar, así se
beneficiaban los novios sin pagar la música y el conjunto musical porque
trabajaban y ganaban dinero por ir a tocar al evento y todos se divertían.
Francisco Castro.
Comentarios
Publicar un comentario